Inéditad tuvo la oportunidad de presentarte a él y a parte de su obra hace aproximadamente un mes en el post EL ARTE NO CONOCE FRONTERAS Y ALBERT BONAY LO DEMUESTRA con motivo de su exposición “Cube” en la Wa’kü store&gallery.
Hoy y tras haber sumado en su palmarés una nueva muestra de su particular estilo en la exhibición “Double Trouble” en el espacio KR-Store-Backyard, ALBERT BONAY se detiene un momento en su fulgurante ascenso creativo para charlar con Inéditad sobre Arte y compartir con vosotros sus emociones y sus inquietudes. Entra sin llamar, un joven artista con mucho que ofrecer te está esperando:

DE TU PUÑO Y LETRA:
I. Empiezo fuerte con una pregunta que puede resultar complicada pero que es totalmente ineludible. ¿Cómo definiría ALBERT BONAY el ARTE?
A.B. Sentimiento, estética, dedicación, documento, místico, conocimiento, concepto, humano, hermético, belleza, necesidad, absurdo, fealdad, ecléctico, catalizador, pasional…
I. Pintura, dibujo, arte digital…¿qué manifestación artística satisface mejor tus expectativas?
A.B. Creo que es un poco extraño elegir entre estos recursos, puesto que mi obra se tambalea y se nutre continuamente de los tres. Es decir, al pintar un lienzo al óleo es posible que parta de un boceto digital y viceversa. Independientemente considera que un dibujo digital funciona tanto como “dibujo” como uno realizado con carbón.
I. No soy amante de poner etiquetas, aun así, ¿serías capaz de calificar tu estilo en una palabra?
A.B. Ecléctico.

I. Ejercicio de memoria, ¿recuerdas cuál considerarías tu primera obra artística con carácter oficial? (entendiendo por oficial la que de alguna manera fue como la primera piedra con la que se empezó a construir tu trayectoria).

A.B. Considero que esta obra forjó un punto de fusión entre dos líneas de investigación muy marcadas, (abstracción y figuración) Actualmente, el epicentro conceptual de mi obra sigue siendo conjugar estas dos maneras en un mismo espacio pictórico.
I. Estoy convencido, y aprovecho el símil con el hecho de parir una criatura, de que cada vez que finalizas una obra la llegas a querer como al resto de tus anteriores creaciones; sin embargo, como ya has visto que me gustan las preguntas difíciles, ¿te atreverías a decirme de cuál de ellas te sientes especialmente orgulloso?
A.B. Hay pocas obras a las que les tenga un cariño especial o diferente. Normalmente si miro mis obras antiguas no suelen gustarme demasiado. Consiguen despertar en mi una extraña nostalgia, me recuerdan a una época concreta, afloran recuerdos vagos de los momentos de creación, o el lugar, o la idea inicial y en lo que esta se transformó.
En realidad mirar mi obra de modo retrospectivo, es un ejercicio parecido a mirar álbumes de fotos, o leer conversaciones antiguas. Los sentimientos de orgullo o de satisfacción al terminar, suelen ser tan efímeros como un orgasmo.
Así pues, más que por su calidad técnica o conceptual una de las obras de las que me siento orgulloso sería la serie de 8 aguafuertes sobre hierro que realicé el último año de Bellas Artes. Disfruté mucho y puse en ellos todo mi cariño e intención. Aprender una técnica nueva es una de las cosas más apasionantes del mundo de la creación.








CONTRA GUSTOS SI HAY ALGO ESCRITO:
I. Sé que es complicado decantarse por uno, por eso te voy a pedir que selecciones a tres. ¿Cuáles serían tus tres artistas favoritos?
A.B. No tengo artistas realmente favoritos, pero si que puedo decir tres autores que cuando los conocí cambiaron completamente mi lenguaje: Tony Cragg, Dorothea Tanning y Goya.

Tony Cragg «Menschenmenge»,1986

Dorothea Tanning, «Birthday», 1942
I. Si te preguntase por una obra artística que te maraville por encima de las demás ¿cuál es la que te vendría automáticamente a la cabeza?
A.B. La serie de aguafuertes: Los disparates de Goya.

«Disparate de Miedo», Francisco de Goya, 1815-1823
I. Dime por favor una ciudad que realmente te encante.
A.B. Amsterdam.

I. ¿Qué destacarías/recomendarías artísticamente hablando de esa ciudad?
A.B. El Rijksmuseum.

I. Recomiéndame también un local (bar/ restaurante) de dicha ciudad que desde tu punto de vista sea interesante conocer.
A.B. Viajé con poco dinero, así que no puedo recomendar nada gastronómico, comí barato y en sitios cutres.
PORQUE TU OPINIÓN CUENTA:
I. Albert, ¿qué dirías a quienes opinan que el Arte ha muerto?
A.B. Que atreverse a formular una frase tan lapidaria, solo puede indicar que el sujeto que la pronuncia está completamente fuera de cualquier esfera cultural.
I. ¿Consideras que actualmente se puede vivir única y exclusivamente del arte?
A.B. Si, es complicado pero se puede conseguir.
MIRANDO AL FUTURO:
I. Háblame por favor de tu(s) próximo(s) proyectos(s).
A.B. Seguir produciendo todo lo que pueda, investigar nuevos materiales para mi obra e intentar dedicarme a la escultura y a la instalación.
Y antes de desearle un futuro más que prometedor, Inéditad quiere despedir a Albert Bonay con una selección de las obras que han constituido su última exposición «Double Trouble»:

Exposición «Double Trouble» (Fotografía de Carlos Lluna)





Albert Bonay nació en Barcelona hace 23 años. Ya desde pequeño quería ser pintor y afortunadamente para todos aquellos que admiramos su obra ese sueño se ha hecho realidad. Licenciado en Bellas Artes y con dos postgrados en Fotografía Documental y Creación Contemporánea hizo su primera exposición en el año 2011 en la Galería Lina Valero. Catorce exposiciones más ha añadido en su currículum desde entonces. Sin duda alguna, todo un artista en alza.

Autorretrato. «Mirada interior». 2013
Muchísimas gracias Albert por haber dedicado parte de tu tiempo a Inéditad colaborando con esta entrevista y apoyando así su objetivo de promocionar a artistas emergentes con el talento que tú proyectas.
Si estás interesado en contactar con Albert Bonay: albertbonay@gmail.com
Cónoce más acerca de su obra en: http://albertbonay.com/
Fuentes:
https://www.facebook.com/wakustoreandgallery
http://albertbonay.com/
https://www.facebook.com/bonayalbert
https://www.facebook.com/pages/KR-Store-Backyard/