Todavía absorto por la magnífica belleza de la cual ha sido testigo, Inéditad quiere compartir contigo parte de la visita que el pasado viernes realizó al espacio modernista más grande del mundo, con el objetivo de que también disfrutes a través de su ojos algunos de los detalles que más le sorprendieron y acercarte (aunque sea brevemente) a parte de la historia de esta joya arquitectónica declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997. Acompáñale en este recorrido por la obra cumbre de Lluis Domènech i Montaner. Hoy en el blog el RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SANT PAU es el protagonista. Todo un placer para la retina.
Cuatro años de trabajo de rehabilitación han sido necesarios para que nuevamente este fastuoso conjunto modernista luzca en todo su esplendor.
PABELLÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
La entrada al complejo es simplemente una antesala de magnífica belleza: la ornamentación combina perfectamente con el diseño arquitectónico por un lado y con la luz y el color por otro, cumpliendo así con una de las premisas básicas del Modernismo y con el expreso deseo de Lluis Domènec i Montaner.
Los mosaicos son en sí mismos unas auténticas obras de arte. Para su elaboración el arquitecto contó con Mario Maragliano y fueron destinados únicamente a los espacios nobles debido a su alto coste de fabricación, como fue el caso del fondo y las bovedillas del techo del Salón de Actos. Todos los vitrales fueron realizados por la Casa Rigalt i Granell.
Actualmente el Pabellón de la Administración acoge un centro de reuniones y eventos con un auditorio con capacidad para 600 personas y el Arxiu Històric l´Hospital de la Santa Creu i Sant Pau con uno de los fondos documentales hospitalarios más importantes.
SALA HIPÓSTILA
Con sus rotundas columnas unidas entre sí por arcos de ladrillo decorados en cerámica, la Sala Hipóstila fue en sus orígenes una sala de paso que daba acceso a las galerías subterráneas que comunicaban los distintos pabellones entre sí. En los años 90 este espacio fue habilitado como Servicio de Urgencias.
PABELLÓN DE SANT RAFAEL
Este pabellón no ha sido rehabilitado en realidad. Únicamente se ha recuperado su espacio original eliminando los elementos que se habían ido incorporando al mismo con el paso de los años. Una preciosidad los mosaicos del techo y paredes.
PABELLÓN NUESTRA SEÑORA DE LA MERCÈ
Actualmente acoge una oficina de la OMS. Concretamente l´Oficina per l´Enfortiment dels Sistemes de Salut.
PABELLONES DE SANTA APOL.LÒNIA I SANT JORDI
Son los pabellones más pequeños de todo el recinto. En su momento eran destinados al reconocimiento de los enfermos (mujeres y hombres respectivamente). El revestimiento de las paredes y los techos eran de cerámica para facilitar su desinfección.
EXTERIORES: CERÁMICA Y ESCULTURA
Para Domènec i Montaner la cerámica ha sido un elemento arquitectónico básico en esta construcción del cual además era un gran entusiasta y estudioso. En las partes exteriores está presente en las cubiertas de los pabellones con forma de escamas y también en columnas, chimeneas y rosetones.
Pau Gargallo diseñó todas las figuras ornamentales pero la escultura arquitectónica dentro de cada rincón de los pabellones corresponde a Francesc Modolell.
Por último Inéditad quiere destacar la rehabilitación y adaptación a su nueva función del PABELLÓN DE SANT LEOPOLD, ocupado actualmente por el Instituto Forestal Europeo.
Un ejemplo de cómo se puede conjugar maravillosamente el diseño contemporáneo dentro de un espacio patrimonial de tan alta envergadura.
El Recinto Modernista del Hospital de Sant Pau recibió en su sexto día de jornadas abiertas más de 26000 visitantes. El acceso será gratuito hasta el próximo 16 de marzo, a partir de esta fecha su entrada al complejo será de pago y su importe variará en función de si la visita será libre o guiada.
Si estás en Barcelona o tienes previsto venir en los próximos días no puedes desaprovechar la oportunidad para contemplar en primera persona esta obra arquitectónica única en el mundo.
Fotografías:
Inéditad
Fuentes:
http://www.santpaubarcelona.org/
http://ca.wikipedia.org/wiki/Hospital_de_la_Santa_Creu_i_Sant_Pau
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/02/catalunya/1393787049_283568.html