Mañana viernes 11 de enero a las 21:00h este joven pintor caraqueño residente en Murcia inaugura su tercera exposición individual en el mismo espacio en el que tomó su alternativa artística hace justamente tres años.
“El Alba” (detalle). Óleo sobre lino.
Jean Carlos Puerto regresa a la Galería Léucade con una propuesta en la que la relación del ser humano con los objetos así como la simbología del término umbral como punto de transición hacia el comienzo permanente de algo nuevo, constituyen el leit motiv de los doce óleos y de los cinco dibujos que forman parte de ‘Threshold/ Umbral’.
“Umbral”. Óleo sobre tela.
Exquisito como pocos en su habilidad para plasmar sobre el lienzo alegorías cargadas de sensibilidad, resultar un placer el poder recomendar una vez más una exposición en la que el trabajo de este artista va a conseguir secuestrar nuevamente la atención del espectador, jugando en esta ocasión con el Realismo Especulativo y la Ontología Orientada a Objetos.
“Sopa de cebolla” (detalle). Óleo sobre tela.
Hasta el 23 de enero tendrás la posibilidad de comprobar hasta donde puede llegar el talento de Jean Carlos Puerto en la calle Jacobo de las Leyes 8 de Murcia.
En su inagotable rastreo de talento Inéditad se traslada en esta ocasión hasta el archipiélago canario, concretamente hasta Villa de la Orotava en Tenerife, para entrevistar a este pintor amante del Barroco y de la estética neoplatónica que haciendo uso de la técnica del óleo sobre tabla consigue adaptar magistralmente estas referencias a nuestro siglo. Sorprendido de que a día de hoy el desnudo sea considerado aún algo tabú en nuestra sociedad, este artista reivindica su belleza colaborando a educar la inteligencia de la mirada del espectador a través de sus obras. Autor de la reciente exposición “El Espejo de las Vanidades. Alegorías pintadas sobre la muerte para la sociedad contemporánea”en el Real Club Náutico de Gran Canaria, hoy en el blog Inéditad tiene el placer de presentar al protagonista de su nuevo Entrevista2. Acércate al asombroso trabajo de Josué Hernández:
I,- ¿Qué significa el Arte para Josué Hernández?
J.H.-Es difícil de explicar. Supongo que soy muy rancio para dar una definición al uso jaja. Para mí el arte es la oportunidad que tenemos de convertir una idea, un sentimiento o un concepto en algo tangible y, además si se puede, de forma estética.
La imagen tiene mucho poder porque somos seres sensibles que necesitamos de nuestros sentidos para interpretar el entorno que nos rodea. Y me admiro muchísimo de todas aquellas personas que han aportado al mundo toda la belleza del color, la composición, la armonía e incluso, conseguir plasmar el mundo onírico para que nosotros podamos comprenderlo, todo ello aplicado a la pintura, la escultura, la arquitectura, el urbanismo, la fotografía, el diseño y la ilustración.
J.H.- Es una pregunta difícil, la verdad jajaja. Hace muchos años un crítico que vio de casualidad unos dibujos míos me dijo que yo no era nada español. Y aquello me dejó algo perplejo. Con el tiempo supe comprenderlo y en parte le doy la razón. Me admiré tanto del arte italiano que de alguna manera se grabó en mi inconsciente.
Busco ese concepto de belleza neoplatónica tan propia del neoclasicismo decimonónico, pero huyo de esa frialdad de una antigüedad clásica mal entendida que lo popularizó. Quizás sea más bien, esa idea escondida en el dinamismo del Barroco, en su oscuridad, en su ostentación. Pero en verdad yo quiero pintar a la gente de hoy. Me siento muy cómodo en este siglo.
Aunque me sorprende que en pleno siglo XXI aún el desnudo sea tabú para la sociedad contemporánea. No se ha sabido educar para admirar la belleza del desnudo, bueno, no se ha sabido educar la inteligencia de la mirada. En el mundo de la imagen no sabemos leer.
I.- ¿Cuándo comenzó tu relación con el mundo del Arte?
J.H.- Supongo que desde pequeñito. En La Orotava, mi localidad natal, abundan piezas artísticas de distintos estilos, épocas y procedencias. En ellas me embebía y me admiraba, y comenzaba a reproducirlas con poco éxito en dibujos. Pero en verdad el punto de inflexión lo puso la pequeña biblioteca doméstica de mi padre. Podía estar horas leyendo libros sobre arte, arquitectura e historia, y aprendí a amar la lectura. Recuerdo que el día de Reyes más feliz de mi infancia, tendría yo 11 ó 12 años, fue cuando me regalaron Arte y Arquitectura en Italia de Rudolf Wittkower.
Pero jamás pensé dedicarme a la pintura. Me gustaba muchísimo el arte y dibujaba, pero mis derroteros fueron por otros lados. Comencé Arquitectura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria pero lo abandoné para terminar, sin querer queriendo, pintando la mona jaja. Fue muy difícil para mí, porque jamás en mi vida había cogido un pincel ni pintado nada, pero supe adaptarme. Y bueno, así acabé, rodeado de pinceles y cuadros.
J.H.- He encontrado mi sitio con el óleo, especialmente sobre tabla. Me permite conseguir ese acabado que busco para mis obras y que se adapta muy bien a mi personalidad.
I.- ¿Por qué te decantas más, por el pequeño o por el gran formato?
J.H.- Me considero un pintor de miniaturas. Confieso que me hacen particularmente feliz, supongo que por comodidad. El gran formato tiene un mayor impacto visual y reconozco que hay obras que son más que necesarias en tamaños grandes. Pero el gasto de tiempo y materiales que conlleva a veces puede ser excesivo. No soy una persona que deje nada a la casualidad e intento que todos los centímetros cuadrados de la obra lleven el mismo cariño y esmero. También pienso que vivimos en el mundo de la inmediatez. Todos queremos las cosas al momento, y hay trabajos que llevan mucho más que exceso de paciencia. Yo todo lo trabajo a través del dibujo y la pintura, no hay nada digital que facilite ni agilice el trabajo, y a veces la presión para terminar una obra es mucha.
I.- ¿Qué consigues expresar a través de tus retratos?
J.H.- Busco plasmar de alguna manera la belleza según mi punto de vista. Intentar sacar lo mejor del modelo y conseguir transportarlo a otro plano, como hacían los griegos y romanos con sus héroes y dioses.
I.- ¿De las obras o de las series realizadas hasta el momento, hay alguna de la que te sientas especialmente orgulloso? ¿Por qué motivo?
J.H.- No es la mejor obra, pero me siento especialmente orgulloso de la Alegoría del Desengaño. Fue la primera obra en gran formato y tuvo mucho éxito en las redes sociales y para la crítica. Pudo contemplarse de forma inédita en la exposición que tuvo lugar hace una semana en Gran Canaria y me sorprendió el ver que la gente seguía admirándose con ella. Es algo que me hace sentir muy satisfecho.
Pero sentirme orgulloso, por suerte, creo que muchas de ellas. El Descanso en el regreso de Egipto, San Francisco de Asís o el Cuadro de Ánimas, en lo religioso, o la Alegoría de la Muerte y la Alegoría del Tiempo son algunas de las obras en las que he conseguido sacar mi mejor yo, o al menos sigo recordándolas con mucha nostalgia y ganas de emprender de nuevo una aventura pictórica al estilo.
I.- Josué, ¿si te propusieran colaborar con un artista para llevar a cabo una obra conjunta, ¿a quién se te vendría a la mente?
J.H.- Gonzalo Sabina. Se lo prometí desde hace años y nunca me he olvidado de ello. Espero encontrar algún día el momento de llevarlo a cabo.
Gonzalo Sabina. Selfie Sobre Mar de Nubes. Óleo sobre tela
I.- ¿Qué crítica harías sobre el mercado del arte contemporáneo en nuestro país?
J.H.- Yo entiendo que cada estilo tiene su público. Pero sí me ofende mucho la mercadotecnia que hay detrás del arte contemporáneo y que se infravalore a la gente, etiquetándola de ignorante, si no gustan de las nuevas tendencias artísticas o no le convence lo que ven. Cada persona es libre de sentir y de expresar con respeto lo que piensa. No puede llover siempre a gusto de todos.
Y en cuanto al mercado…quizás yo sea muy clásico. No entiendo los hiperbólicos precios aplicados a objetos absurdos como un vaso con agua, cuyos 20.000€ causó mucha polémica hace años en la feria ARCO. Todo esto ya roza el ridículo.
J.H.- A nivel insular puedo decir que Fernando Estévez [1788-1854] fue una pieza clave para mí. Pues con él aprendí los valores plásticos de hacer tangible la belleza idealizada. Pero ¿referentes?…miles. Es muy difícil porque se me agolpan muchísimos nombres en la cabeza de artistas de admiro de los que tengo mucho que aprender, si es que algún día aprendo. Pintores españoles desde Murillo a los Madrazo, José Moreno Carbonero o José Benlliure, los pintores venecianos del XVI como Paolo Cagliari, Tintoretto o Tiziano, hasta academicistas rusos como Henryk Siemiradzki, sin olvidar nunca la pintura americana de la que tanto hay que admirar como José de Ibarra o Miguel Cabrera. Pero también han jugado un papel fundamental Pedro y Luisa Ignacia Roldán, Bernini, Melchiore Cafà, y tantos que me sabe mal no nombrarlos a todos.
L’Oncle Andreu de Rocafort de José Benlliure. Artista valenciano cultivador de la pintura costumbrista
I.- ¿Qué obra de arte universal sería tu preferida y por qué?
J.H.- Es una pregunta más compleja todavía jajaja. Supongo que no podría responderla. Son muchísimas las obras del arte universal que podrían disputar por ser mi preferida y dejar algunas en segundo plano sería injusto. Pero sí podría decir una que me define muy bien y es el Rapto de Perséfone de Bernini, conservada en la Galleria Borghese de Roma. En ella encuentro toda la belleza de la anatomía, el dinamismo del movimiento, el vigor de la musculatura y la sensualidad de la joven doncella.
Ratto di Proserpina. Escultura en mármol de Gian Lorenzo Bernini realizada entre 1621 y 1622.
I.- ¿Qué valor le das a las redes sociales? ¿tienes alguna de cabecera?
J.H.- No dispongo de mucho tiempo libre…bueno, de tiempo, en general. Soy una persona muy ocupada y mi mente se dispersa siempre en mil quehaceres. Por ello encontré mucha comodidad en Instagram. Aunque hay veces que entro durante 5 minutos, tres veces al día, o llego a contestar comentarios 5 meses después. Lo sé, soy un auténtico desastre para las redes sociales y aprovecho para pedirle a mis seguidores disculpas y que conmigo tengan altas dosis de paciencia jajaja.
Pero sí, Instagram me ha permitido conocer gente extraordinaria, compartir mi trabajo y establecer contactos a nivel profesional. Hoy en día las redes sociales han generado un punto de inflexión a la hora de entender la difusión del trabajo y la publicidad. Pero también quiero poner en valor, quizás a nivel personal, que detrás de cada foto o cada cuenta, hay una persona con una vida y unos sentimientos. A veces pensamos que todo se reduce a una pantalla de un móvil o un ordenador. Es por ello que me quedo con todas las experiencias compartidas y el afecto y cariño que han puesto cada persona que he pintado para con mi trabajo.
I.- A día de hoy, ¿en qué ciudad en la que aún no lo hayas hecho te encantaría exponer?
J.H.- En todas jaja. Pero si tengo debilidad por Málaga, Valencia, Madrid y Barcelona, especialmente estas dos últimas por el ambiente cultural que respiran. Además, creo que mi obra tendría en ellas muy buena acogida.
I.- Si tuvieras que escoger una canción de fondo mientras pintas, ¿cuál escogerías?
J.H.- Jajaja…Suelo escuchar música según mi estado de ánimo o, incluso, de cómo amanezca el día a nivel meteorológico. Pero creo que la ideal sería Truly de Cigarettes after sex.
(Es el momento de darle al PLAY):
I.- ¿Qué proyectos de futuro tienes sobre la mesa?
J.H.- Hay bastantes, la verdad. Pero necesitan mucho tiempo para ver la luz todavía. Quizás lo más próximo que veamos sea una exposición de Vanitas, con los desnudos con calaveras por protagonistas, u otra de miniaturas de temática sacra.
Este pintor donostiarra se ha formado artísticamente en la Universidad del País Vasco, en la School of Visual Arts y en la National Academy of Arts de Nueva York licenciándose además en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona. La excelente técnica que Iñigo Sesma emplea en la práctica del óleo se hace patente en la recreación de escenas cotidianas que él consigue inmortalizar en forma de pintura contemporánea.
Escenas de tinte casi cinematográficas que traslada sobre el lienzo, la madera o incluso sobre mural dejando patente su talento para utilizar en sus obras un lenguaje ciertamente visual.
Su insólita forma de retratar le ha llevado incluso a ser seleccionado al BP Portrait Award 2017 organizado por la londinense National Portrait Gallery, prestigiosa institución que representa lo más destacado a nivel de retrato en la escena artística mundial.
«John John». Óleo sobre madera. Obra seleccionada para el BP Portrait Award 2017
Sus trabajos ya han sido testigos de varias exposiciones individuales y colectivas tanto en París, como en Madrid, Valencia, San Sebastián, Miami o Los Ángeles gracias a su colaboración con galerías como Vetusart o PDP Gallery .
El joven pintor y dibujante Albert Bonay es el protagonista de la nueva exposición que desde el pasado 14 de septiembre se puede visitar en la Galeria Espai B. Inéditad se ha acercado hasta este espacio situado en el corazón del barrio barcelónes de Gràcia para visitar “Jardín De Senderos Que Se Bifurcan” y charlar un rato con el artista. ¡Acompáñanos!
Dibujos a lápiz y pinturas en óleo y acrílico sobre lienzo o papel son tan sólo algunas de las obras de esta muestra individual en las que temas como la identidad, la sexualidad, la creación y la transformación del ser humano vuelven a estar presentes en los trabajos de Albert Bonay.
Sin embargo, en esta exposición este artista barcelonés nos explica cómo ha incorporado por primera vez una técnica nueva: extraer el lienzo del bastidor una vez que la obra ha sido realizada para arrugarlo, doblarlo, agujerearlo o incluso coserlo con otros lienzos.
El resultado es una fusión entre pintura y escultura que consigue dotar de volumen y de tridimensionalidad a la figura representada transformando la tela del cuadro en lo que podría ser prácticamente la piel del personaje reproducido. Para ello juega con una gama cromática similar al del color de la carne con el fin de lograr impresionar e incluso conmover con el resultado final conseguido.
Esta deconstrucción (que no destrucción) del cuerpo humano sobre el lienzo le permite incluso encerrarlo dentro de una caja de metacrilato o de colgarlo literalmente del techo, logrando proyectar al espectador sentimientos tan dispares como la angustia o la fascinación.
En definitiva, estos últimos trabajos de este licenciado en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona y postgraduado en Creación Contemporánea en IDEP demuestran claramente que en el arte, como en la vida, quien nada arriesga nada gana.
“Jardín De Senderos Que Se Bifurcan” puede visitarse prácticamente hasta finales de septiembre en Torrent de L’Olla 158. Absolutamente recomendable.
Salzburg, Estambul, Pollença, Barcelona, Berlín, Nueva York o San Sebastián han sido ciudades sede de algunas de sus exposiciones individuales.
Sus obras se han podido ver en ferias internacionales como Art Rio, Swab, Art Bo, Pulse Miami, Art Forum Berlin y en 5 ediciones de ARCO de la mano de la barcelonesa Galeria Senda.
Y a este espacio precisamente regresa Yago Hortal con una nueva exposición en la que el fondo y la forma adquieren un especial protagonismo.
“Rigor y Rosa”, nombre de esta muestra, representa para este artista barcelonés un juego semántico en forma de acrílico sobre tela entre su exorbitante uso del cromatismo y las ilusiones ópticas que producen, consiguiendo que el segundo plano adquiera tanto protagonismo como el primero y aumentando de este modo la percepción de la superficie pictórica.
Pinceladas enérgicas en unas ocasiones, trazos más pausados en otras, colores fluorescentes, sensación de movimiento mediante la expansión de la pintura. Todos estos elementos van a poder ser apreciados por el espectador gracias a la oportunidad de ser testigo nuevamente de la explosión de talento de uno de los artistas noveles con mayor proyección internacional.
“Rigor y Rosa” inaugura la temporada de la Galeria Senda formando parte del programa general de la Barcelona Gallery Weekend 2018. Puedes verla en vivo en la calle Trafalgar 32.
Tal y como él mismo reconoce, esta es la primera exposición en la que se puede ver una imagen completa de quien es así como de aquello que guarda en su cabeza. Ayer 4 de septiembre dentro del arranque del programa Art Nou, el cual pretende activar la escena de arte emergente en Barcelona, tuvo lugar la inauguración de “POWER. MY LIFE”del joven artista Javier Vázquez en Pigment Gallery. Y allí estuvo Inéditad para servirte una porción de esta fascinante propuesta.
The whale. Técnica mixta sobre tabla
Esta muestra además de dejar clara su evolución como persona y como creador, logra lanzar una serie de preguntas, que cuanto menos, hacen reflexionar al espectador sobre su difícil respuesta: ¿cómo afrontan las nuevas generaciones esta sociedad en las que les ha tocado vivir? ¿qué nos empuja a buscar continuamente ese subidón de adrenalina a costa en ocasiones de momentos de desenfreno e incluso de despreocupación por el mañana? ¿qué parte de responsabilidad tienen los medios de comunicación y las redes sociales cuando logran anular nuestra identidad personal para hacer de nosotros fotocopias homogéneas a base de cánones e incesantes modas? ¿es posible salir de ese engranaje imperceptible pero inevitable al que estamos sometidos?
Youtube Tomorrowland After Movie Screenshot. Técnica mixta sobre tabla
She is a rockstar. Técnica mixta sobre tabla
Ballaton sound. Técnica mixta sobre tabla
Tal y como este artista albaceteño residente en Madrid demuestra a través de su personal estilo, la pintura contemporánea “ha sustituido a los bodegones por los botellones”. El arte está en constante evolución y Javier Vázquez consigue adaptarlo a las técnicas coetáneas con el uso por ejemplo de vinilos, de microperforación laser, de leds, etc).
Kanye. Técnica mixta sobre tabla
Miley. Técnica mixta sobre tabla
En definitiva, bienvenidos a los artistas que como él desean renovar el mundo del arte interviniendo la obra clásica para transformarla en un reflejo de nuestro actual momento vital. Los trabajos de Javier Vázquez han formado parte de reconocidas ferias como JustMad, Swab Barcelona, ArtRio o ArtInternacional colaborando con galerías de Madrid, Mykonos, Barcelona o Colombia.
Pink Party. Técnica mixta sobre tabla
The one and only MAI. Técnica mixta sobre tabla
Puedes visitar “POWER. MY LIFE” hasta el 23 septiembre en Carrer Rosselló 193 de Barcelona.
¡Inéditad cumple 5 años! Fue en la tarde del 31 de agosto del 2013 cuando este proyecto comenzó a dar sus primeros pasos con el propósito de compartir con el mundo el trabajo y el talento de tantos artistas que están ahí pendientes de ser descubiertos. Sean consagrados o no, la divulgación del Arte no tiene fronteras y promocionarlo, especialmente si viene de la mano de aquellos que empiezan, ha sido y continúa siendo el motor con el que no ha dejado de recorrer este estimulante camino.
No sabe dónde le llevará, porque el futuro siempre es una incógnita, pero lo que si que tiene claro es que la pasión y las ganas siguen siendo tan fuertes como las del primer día.
GRACIAS a los que le seguís, a los que colaboráis y a los que compartís esta iniciativa, porque todos vosotros en realidad sois los que hacéis Inéditad.
¡Continuamos! 🤸♂️🤸♀️
* Los diseños del número «5» que aparecen en el vídeo son cortesía de (ver su Instagram por orden de aparición): @tegedus @keller_samara @neil_kainth @ethnfndr @tatymla vía @36daysoftype .
* Imagen de portada: Ethan Fender Instagram: @ethnfndr
Nacida y residente en la capital del Turia, estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia. Hoy Inéditad se acerca al trabajo de esta joven de 20 años amante de la ilustración, del diseño y del arte urbano.
Claudia Pastomas es toda una artista en ciernes que busca y explora continuamente con el difícil objetivo de encontrar un estilo con el que se identifique. Mientras tanto, disfruta transformando desde su estudio sus emociones en arte.
Tal y como ella misma reconoce, la calle es una fuente de inspiración de donde rescata texturas, luces y formas, de ahí su tendencia a trasladar sus obras sobre superficies urbanas, como demostró en la última edición de Pinta Malasaña.
Tras su primera exposición individual en mayo del 2015 en la que este pintor barcelonés nos mostraba unas contundentes e inauditas obras en las que la denuncia contra la superficialidad social, la doble moral, las mentiras que no siempre son tan piadosas, la exaltación de la tercera edad y la oda al transformismo eran elementos protagonistas y notorios, Germán de Castroregresa a partir de este sábado 2 de junio a La Niña de los Peines con su “obra más enloquecida”.
En esta ocasión este artista tan irreverente como perspicaz nos va a presentar a través de sus admirables lienzos su personal visión sobre los prejuicios y cánones sociales que nos rodean.
Hace tres años Inéditadte sugería que si estabas en Barcelona no desperdiciaras la ocasión de degustar en directo la obra de Germán de Castro. Ahora te dice que si eres amante del arte, estás obligado a conocerla. Difícil que te arrepientas de ello.
La cita el sábado 2 de junio a las 18:00h en el espacio de Arte & Peluquería “La Niña de los Peines” Carrer Josep Torres nº 6 de Barcelona.
Texto: Inéditad
Obras: Germán de Castro vía La Niña de los Peines.
Hace algo más de tres años que este cardiólogo con alma de pintor decidió establecer contacto nuevamente con su vertiente artística y recuperar aquella pasión que ya tenía cuando era un niño y jugaba con la paleta de colores. Daniel Pernas sabe muy bien que significa hacer las cosas de corazón. En este último periodo se ha alimentado de todo aquel frenesí que permanecía intacto en su interior para demostrarle al lienzo que el talento no sabe resistirse ni al entusiasmo ni al empeño.
Inéditad tenía muchas ganas de publicar este reportaje en forma de entrevista con el objetivo principal de mostrar públicamente la grandeza pictórica que este artista posee y su preciosa habilidad para ensalzar la belleza del cuerpo masculino.
Se podría recitar una extensa lista plagada de calificativos para definir todo lo que este joven vigués residente en el barrio madrileño de Malasaña tiene que ofrecer, pero qué mejor que escucharlo de su propia voz.
Con el flamante protagonista de hoy en Entrevista2 se inaugura oficialmente la nueva temporada de Inéditad. Si quieres descubrir el arte de Daniel Pernas, no dudes en darle al PLAY. Disfrútalo:
Edición y producción: Inéditad
Imágenes de las obras vía: http://danielnunezpernas.wixsite.com/pernas